Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Adv Respir Med ; 91(6): 560-570, 2023 Dec 06.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-38131876

RESUMO

This article aims to systematize the evidence regarding risk factors associated with COVID-19 reinfection. We conducted a systematic review of all the scientific publications available until August 2022. To ensure the inclusion of the most recent and relevant information, we searched the PubMed and Scopus databases. Thirty studies were reviewed, with a significant proportion being analytical observational case-control and cohort studies. Upon qualitative analysis of the available evidence, it appears that the probability of reinfection is higher for individuals who are not fully immunized when exposed to a new variant, females, those with pre-existing chronic diseases, individuals aged over 60, and those who have previously experienced severe symptoms of the disease or are immunocompromised. In conclusion, further analytical observational case-control studies are necessary to gain a better understanding of the risk factors associated with SARS-CoV-2 (COVID-19) reinfection.


Assuntos
COVID-19 , SARS-CoV-2 , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , COVID-19/epidemiologia , Reinfecção/epidemiologia , Estudos de Casos e Controles , Fatores de Risco
2.
Gac. méd. boliv ; 46(1)2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448299

RESUMO

El dengue es una infección viral que causa aproximadamente 400 millones de casos de dengue en el mundo cada año. Métodos: se realizó un estudio ecológico con datos secundarios. Se construyeron varias bases de datos en Microsoft Excel para cada una de las regiones estudiadas. Resultados: hubo un aumento en la incidencia de casos de dengue a lo largo de la pandemia de la COVID-19 2020 (1,75/100 mil habitantes), 2021 (4,84/100 mil habitantes) y 2022 (3,35/100 mil habitantes). Conclusión: el número de casos por la infección de dengue aumentó en las regiones endémicas y a nivel nacional a lo largo de la pandemia de COVID-19.


Dengue is a viral infection that causes approximately 400 million cases of dengue in the world each year. Methods: an ecological study with secondary data was carried out. Several databases were built in Microsoft Excel for each of the studied regions. Results: there was an increase in the incidence of dengue cases throughout the COVID-19 pandemic. 2020 (1,75/100 thousand inhabitants), 2021 (4.84/100 thousand inhabitants) and 2022 (3,35/100 thousand inhabitants). Conclusion: the number of cases due to dengue infection increased in endemic regions and at the national level throughout the COVID-19 pandemic.

3.
Rev. cuba. salud pública ; 48(4)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441838

RESUMO

La pandemia de la COVID-19, enfermedad producida por el nuevo coronavirus, SARS- CoV-2, que apareció en la República Popular de China a finales del año 2019, ha causado un gran impacto negativo en la salud pública a nivel mundial.1 Además de provocar una alta tasa de contagios y muertes, ha transformado la vida de la humanidad. En el sector de la salud, su infraestructura, el personal y los protocolos de seguridad tuvieron que ser replanteados para enfrentarla, incluso a expensas de marginar del centro de atención a los pacientes de otras enfermedades.2 Con la llegada de la pandemia al Perú, el 30 de marzo de 2020, se implementaron de inmediato, bajo los criterios adecuados, los servicios de teleconsulta y telemonitoreo. El 10 de mayo del mismo año, la revisión del marco de la telemedicina marcó un hito importante para el sistema de salud integrado, pues permitió la prescripción digital de medicamentos, así como la transferencia en línea de datos personales y la historia clínica entre las instituciones y compañías de salud.3 Sin embargo, fundar el sistema nacional de telemedicina sobre la base de una infraestructura de internet insuficiente, inadecuado y caro, aún constituye un hecho eventual y limitado. Sobre todo, por la influencia determinante de las barreras de acceso que presenta la geografía accidentada y variada de Perú en las condiciones de la educación y la salud, con una relación inversamente proporcional al grado de dificultad para llegar al sitio. Según la región de que se trate, son también los comportamientos que se asocian con el tratamiento médico de urgencia y el uso indiscriminado de la automedicación (en el caso del tratamiento farmacológico), entre otros problemas de salud. Por ejemplo, en la costa, la sierra y la selva se reportan tasas de mortalidad en menores de cinco años del 26, 39 y 42 por ciento, respectivamente.4 Mientras, el reporte del 63,3 por ciento de la población de la costa, un 36 por ciento, de los Andes y un 33 por ciento, de la selva con acceso a internet, son muestras elocuentes de las marcadas diferencias existentes que también ha devenido en una especie de barrera tecnológica para los servicios de telemedicina a nivel nacional.3 Otro impedimento reportado es que casi el 70 por ciento de la población peruana no puede tener una computadora en casa o un teléfono inteligente con conexión a internet adecuado, por pertenecer a estratos socioeconómicos bajos y carecer de las imprescindibles habilidades tecnológicas para una teleconsulta. Sin embargo, se ha planteado una normativa relacionada con la telemedicina para avanzar y acercar la tecnología a los sectores más desposeídos.4 El 20 de abril de 2020, según el Ministerio de Salud del Perú (MINSA), luego de lanzar el sitio web de telemedicina Teleatiendo para solicitar consultas en línea, recibieron más de 4300 solicitudes en las primeras dos semanas del lanzamiento de dicho programa. Además, el gobierno creo la app Perú en tus manos, que permitió al personal médico conocer por medio del servicio de localización las zonas dónde había mayor probabilidad de contagios por la COVID-19.5 Durante los primeros meses de la pandemia en Perú, hubo un significativo retraso en el diagnóstico y tratamiento de miles de pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer. Por ello, las áreas oncológicas de las clínicas privadas paulatina y parcialmente se abrieron y se elaboró una guía con los protocolos de bioseguridad, consultas en línea y telefónicas y, sobre el tratamiento general, quimioterapéutico y quirúrgico para tratarlos y evitarles una posible infección por COVID-19.2 Esta pandemia creó una oportunidad para ampliar los servicios de telemedicina y telemonitoreo a los pacientes, sin embargo, es necesario evaluar el tipo de servicio de salud que se implementa y las condiciones mínimas requeridas para su acceso. Además, se pronostica que la telemedicina en el Perú podría fortalecer los programas de prevención de las enfermedades crónicas en su población(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Telemedicina/métodos , COVID-19/epidemiologia , Peru , Doença Crônica/prevenção & controle
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 21(3): e4408, mayo.-jun. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409477

RESUMO

Introducción: Recientemente se han descubierto nuevos medicamentos para el tratamiento de la diabetes tipo 2, con novedosos mecanismos de acción y menos efectos adversos. Dentro de ellos tenemos los análogos del péptido similar al glucagón tipo 1. Objetivo: Explicar la evidencia existente sobre los efectos del tratamiento con agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 en las personas con obesidad y diabetes mellitus tipo 2. Material y Métodos: Se realizó una revisión sistemática que incluyó estudios de los efectos de los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo1 como tratamiento en personas mayores de 12 años con obesidad y diabetes tipo 2. Se realizó una síntesis narrativa formal de los datos recogidos, no se realizó una síntesis estadístico formal. La calidad de evidencia para cada desenlace se determinó, según la metodología Grading of Recommendations Assessmet, Developmet and Evaluation. Resultados: La evidencia disponible demuestra que los agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1, lograron una mayor disminución del peso corporal (-7,0 por ciento vs -2 por ciento) y de las cifras de hemoglobina glucosilada (HbA1c) (-0,40 por ciento vs -0,10 %) respecto al grupo placebo. Además, de una mayor reducción de la cintura abdominal. Conclusiones: La evidencia analizada muestra que los fármacos del tipo agonistas del receptor del péptido similar al glucagón tipo 1 tienen efectos beneficiosos en el tratamiento de las personas con obesidad y diabetes, disminuyendo el peso corporal y los valores de glucemia(AU)


Introduction: New drugs with novel mechanisms of action and fewer adverse effects have recently been discovered for the treatment of type 2 diabetes. Among them are glucagon-like peptide-1 analogues. Objective: To explain the existing evidence of the effects of treatment with glucagon-like peptide-1 receptor agonists in people with obesity and type 2 diabetes mellitus. Material and Methods: We conducted a systematic review that included studies on the effects of glucagon-like peptide -1 receptor agonists for the treatment of people older than 12 years with obesity and type 2 diabetes. A formal narrative synthesis of the collected data was performed, whereas a formal statistical synthesis was not performed. The quality of evidence for each outcome was determined according to the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation method. Results: The available evidence shows that glucagon-like peptide -1 receptor agonists achieved a greater reduction in body weight (-7,0 percent vs -2 percent) and glycosylated hemoglobin (HbA1c) (-0,40 percent vs -0,10 percent) compared to the placebo group. In addition, there was a greater reduction in abdominal waist circumference. Conclusions: The evidence analyzed shows that glucagon-like peptide -1 receptor agonists have beneficial effects in the treatment of people with obesity and diabetes, reducing body weight and glycemia values(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hemoglobinas Glicadas , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Medicamentos de Referência , Circunferência da Cintura , Obesidade , Metodologia como Assunto
5.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 85(1): 72-82, ene.-mar. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377166

RESUMO

RESUMEN Objetivo : Determinar la prevalencia de los principales trastornos mentales en los trabajadores de la salud y población general, en el contexto de la pandemia por coronavirus 19 (COVID-19). Material y Métodos : El presente artículo sigue las normas de la guía PRISMA para revisiones sistemáticas. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed / MEDLINE desde marzo 2020 hasta el 24 de marzo de 2021, con evaluación de las estrategias de búsqueda basada en el programa del Manual Cochrane. Se utilizó asimismo el programa Mendeley para calificar las referencias bibliográficas y eliminar artículos duplicados. Resultados : Se incluyeron 22 estudios en el análisis, con un total de 24593 participantes. En la población general, la ansiedad tuvo una prevalencia de 36,4%; depresión, 26,6%; estrés, 44,2% y trastorno por estrés postraumático (TEPT), 5,9%. Las mujeres presentaron con mayor frecuencia, síntomas de ansiedad y depresión, en tanto que los hombres manifestaron en mayoría, síntomas de estrés. Entre los profesionales de la salud, estrés y alteraciones del sueño fueron los problemas dominantes, ambos con una prevalencia de 43%. Conclusión : La salud mental de los profesionales y trabajadores de salud laborando en primera línea, así como la de la población general se ha visto seriamente comprometida en tiempos de la pandemia COVID-19, con ansiedad, depresión, estrés, insomnio y TEPT como los cuadros más prevalentes.


SUMMARY Objective : To determine the prevalence of the main mental disorders in health workers and the general population, in the context of the coronavirus 19 (COVID-19) pandemic. Material and Methods : The article follows the norms of the PRISM Guide for systematic revisions. A bibliographical search was made in Pub Med /MEDLINE from March 2020 until the 24 of March of 2021, the search strategies being duly evaluated by means of the Cochrane Manual of systematic reviews; similarly, the Mendeley program was used to qualify bibliographical references and eliminate duplicated articles. Results : Twenty-two studies were included in the analysis with a total average of 24,032 participants. In the general population, anxiety had a prevalence of 36.4%; depression, 26.6%; stress, 44.2% and post-traumatic stress disorder (PTSD), 5.9%. Women presented more frequently symptoms of anxiety and depression, whereas the majority of men manifested symptoms of stress. Among the health professionals, stress and sleep disturbances were the main problems, both with a prevalence of 43%. Conclusion : The mental health of frontline health professionals and workers, as well as the general population's is seriously compromised in the COVID-19 pandemic, with anxiety, depression, stress, insomnia and PTSD as the most prevalent conditions.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...